jueves, 2 de septiembre de 2010

Proceso elemental del Pensamiento Complejo:

PENSAMIENTO COMPLEJO
Cada ser humano tiene la capacidad de imaginar y de pensar ciertas cosas; que comienzan de conceptos más simples a complejos y comienza también a evaluar sus propias acciones y a juzgar el punto de vista de otras.
Ejemplo:
Una joven universitaria llamada Roció, que estudia la Lic. en Nutrición; paso por un grave problema hace 2 años, ya que ella sufrió una fuerte depresión que se origino a raíz de ciertos problemas que existían con sus padres y hermano.
Roció se sentía acorralada, porque no podía en ese momento expresarles a sus padres lo que ella sentía, ya que no quería generarles más inconvenientes. Por otra parte, en la universidad a la que asistía, obligaban a las chicas de Nutrición a que bajaran de peso y si no sucedía esto por lo menos en 2 semanas, las ponían en ridículo frente a sus demás compañeros. Esto propicio a que Roció junto con otras chicas llegara al extremo de iniciar con problemas alimenticios, como la bulimia y la anorexia.
Pasó medio año y todo seguía igual, tanto en su casa como en la universidad. Hasta que llego un momento en el cual, Roció abrió los ojos ante la situación por la cual estaba pasando, y decidió hablar con sus padres y pedirles su ayuda.

Aquí podemos analizar el pensamiento Crítico de Roció, ya que ella tuvo que cuestionarse para poder llegar a tomar esa decisión como, ¿El Por qué lo había hecho?¿Si en verdad quería perder su vida a cambio de nada?... después, Roció tuvo que Indagar sobre sus posibles respuestas, las cuales mejor que nadie ella conocía. Posteriormente, Roció se dio a la tarea de reflexionar sobre lo que estaba pasando en su vida y lo que estaba haciendo con ella, lo cual estaba originando que se alejara de su familia, amigos, que se volviera amargada, que su rendimiento en la escuela ya no fuera el mismo, y sobre todo, que estaba atentando en contra de su vida.
Por otra parte, esta chica tuvo varios bloqueos que provenían del pensamiento creativo, es decir, que no le permitían darse cuenta de lo que en realidad estaba sucediendo a su alrededor y el daño que le estaba causando. Los Bloqueos son como una venda en los ojos que no permiten que la persona encuentre una solución positiva en ese momento, solo errónea, como:
*Bloqueos culturales: en su caso, por parte de la escuela, ella decía que al estar estudiando nutrición tenía que estar delgada y que prefería morirse siendo flaca a estar gorda.
*Cognitivos: Creo que en ese momento ella no puso a prueba sus Habilidades del Pensamiento, ya que roció se fue por el camino más fácil, sin ponerse a razonar, reflexionar sobre las consecuencias que se generarían.
*Emocionales: Roció tenía miedo, porque pensaba que nadie la iba a aceptar al estar gorda, también, sufrió de angustia y sobre todo, trauma por su peso.Otro de los puntos importantes a tratar sobre el pensamiento, es el Pensamiento Creativo.
Aquí Roció trato de satisfacer sus necesidades, porque genero varios planes tontos, que llevo a cabo para poder bajar de peso rápidamente sin importarle lo que le pudieran ocasionar.

Y como bien sabemos, existen varias páginas en internet que dan tips sobre lo que se debe hacer para lograr bajar de peso, lo cual ella hizo, y lo cual, podemos denominar como Nula frecuencia estadística, ya que Roció no fue la primera ni la única que asistió a estas páginas web.
También, se destaca el Contexto cultural, por el cual, roció se dejo involucrar por ciertas personas que sólo la estaban perjudicando y originando a que Roció, comenzará a formular sus propias técnicas para bajar de peso. Dándole así, su propio toque personal. Y con ello, reflejar su personalidad.

En conclusión puedo decir, que el pensamiento es muy rico en ideas y en matices, siempre y cuando lo sepamos abordar de manera adecuada. Por su parte, las ideas que pueblan nuestra mente, forman gran parte de la enseñanza que ha sido adquirida o por las situaciones que observamos cada día.
Para finalizar se puede decir que el pensamiento es algo que todas las personas tienen y forma parte de su naturaleza apareciendo con mayor claridad durante el desarrollo de las personas y así puede ir tomando nuevas formas gracias a las diferentes aptitudes que nosotros desarrollamos, las cuales harán posible la progresiva madurez personal.

ATTE: Wendolina Sánchez Navarro





















"Pensamiento Complejo."


Fernanda es alumna de una prestigiosa Universidad a la que ingreso después de esforzarse mucho y obtener una beca. Nunca pensó que podría obtener una beca en ningún lugar, ya que en sus años de escuela anteriores, jamás había sido una estudiante precisamente brillante. (Bloqueos cognitivos) Actualmente se encuentra cursando el 2 semestre de su carrera y tiene una beca de un porcentaje nada despreciable. Sin embargo al ingresar a este nuevo semestre, se encontró con materias de áreas con las que no estaba acostumbrada a lidiar, con temas que en esencia, nada tenían que ver con su carrera, o al menos eso ella creía.

En alguna ocasión se le pidió su opinión acerca e la situación sobre los matrimonios gay y la posibilidad de que estas parejas pudieran adoptar, a lo que ella, al pertenecer a una familia religiosa pero liberal y respetuosa de los derechos de los demás, simplemente opino que: es derecho de cada persona decidir sobre su vida, además de que existen miles de niños sin hogar que bien podrían agradecer una cama caliente y el cuidado y el amor de unos padres, sin importar genero. (En este caso, ausencia de bloqueo Cultural)

Al paso de los días en la universidad y cursando estas nuevas materias, se dio cuenta de que estas materias serian una oportunidad de cuestionar, reflexionar e indagar sobre nuevos temas (Pensamiento Crítico), incluso descubrió que podía tener la opción de utilizar estas nuevas herramientas aprendidas para mejorar en sus otras materias, al crear materiales de apoyo para exposiciones y diversos trabajos con la ayuda de estos nuevos conocimientos, logrando distinguirse de sus otros compañeros e imprimiendo un sello personal en cada trabajo. (Pensamiento Creativo)

Decidió salir de cada clase que pensara que no entendía e investigar respecto a esos temas que sentía inseguros, así como aprovechar cada oportunidad para hacer preguntas respecto a sus dudas e incluso simplemente para reafirmar una idea. (Pensamiento Crítico)



*Me parece que en el relato anterior, al tratarse el caso de un estudiante universitario que pretende sacar el mayor provecho de su estancia en ese nivel de estudios, podemos encontrar muchos si no es que todos los puntos del esquema sobre “Pensamiento Complejo”, ya que de otra forma, si estas características no estuvieran presentes, algo estaría faltando en las habilidades y en la formación del estudiante.

jueves, 26 de agosto de 2010

¿Que es un problema?


PROBLEMA

Es cuando se presenta una situación a la cual debe buscársele una respuesta o solución ayudado por métodos científicos.
En nuestra vida cotidiana nos tropezamos a diario con distintos problemas, sin embargo, la habilidad para resolver problemas es una capacidad especialmente crucial en el estudiante y con mayor énfasis en el profesionista.
Al ser estudiante, se ponen a prueba tus habilidades personales inherentes a la vez que se desarrollan nuevas, las cuales serán importantes en la vida profesional.
Para un profesional es el pan de cada día, ya que la gente que requiera tus servicios generalmente te planteara situaciones que requieren de una propuesta o solución que deje conforme al cliente o al paciente en cuestión.

Existen 3 tipos de problemas:

• De razonamiento. (Cognoscitivo)

• De complejidad o dificultad. (Cognoscitivo)

• De conflicto. (afectivos)
Los problemas de razonamiento son problemas a los cuales se puede llegar a una solución por medio de la lógica o procesos lógicos. Muchas veces el propio planteamiento del problema te da la pauta para su respuesta. Ejemplo: Si Juan llego antes que Luis, y Pepe después que Juan ¿Quién llego primero? R= Juan.

Solo es cuestión de analizar el planteamiento y se podrá llegar a la solución, siendo así que Juan llego primero, Pepe segundo y Luis tercero.
En los problemas de complejidad, la solución ya se tiene, sin embargo se requiere llegar más hondo y profundizar en esa respuesta. Estos se dan en la elaboración de una tesis, un ABP o estudio de caso. Ejemplo: Al elegir un estudio de caso, muy seguramente estos casos ya han sido solucionados de una forma u otra, sin embargo nuestra tarea será investiga más a fondo, descubrir por qué se le dio tal solución y tratar de ver si se pudo haber solucionado de alguna otra forma, etc.
Los problemas de conflicto por su parte, necesitan de un mediador y se dan entre dos o más personas. En este interviene sentimientos y preferencias de todo tipo, se dan a un nivel personal, es necesario el mediador como un punto imparcial, ya que generalmente nadie cede dado sus propias y arraigadas convicciones.

Un ejemplo podría ser el decir ¿Qué carrera es mejor: nutrición o fisioterapia? Aquellos que estudien nutrición dirán que nutrición, mientras que los que estudien fisiopatología dirán que fisio, al existir un mediador que pudiera ser un maestro, éste concluirá que ninguna es mejor y que cada una tiene sus áreas de especialidad y sus zonas débiles.



martes, 24 de agosto de 2010

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

PROBLEMA


Un problema es una situación específica que un individuo o grupo de personas tienen la necesidad de resolver. Sin embargo, para poder dar una solución que sea clara y precisa es necesario analizar cierta situación, ya que si comprendemos dicha problemática podremos llevar a cabo varios procedimientos que nos permitan solucionarla de manera más o menos inmediata, y de tal manera, podremos determinar si alcanzamos o no nuestra meta.
También, tenemos que tomar en cuenta que algunas veces para dar una solución a un problema es necesario contar con pruebas que sean argumentadas por fuentes de investigación confiables.

Existen tres tipos de problemas:

1. Problema de razonamiento: Este tipo, posee características lógico-verbales ante la solución de un problema, ya que este, se determina por una reflexión sobre la cual, se desarrollan procesos psicológicos; tales como: la memoria, la atención, el lenguaje y el pensamiento. Por tal motivo, es necesario el uso de la lógica. Ejemplo: Si Ángela habla más bajo que Rosa y Celia habla más alto que Rosa, ¿habla Ángela más alto o más bajo que Celia?
Para poder dar solución, primero tenemos que comprender dicho problema al hacer una recopilación de la información que nos da, después ordenarla y analizarla para dar una respuesta correcta.

2. Problema de complejidad: también se le conoce como problema de dificultad. Se encuentra relacionado casi siempre en el campo de la investigación, sobre temas que ya han sido resueltos, pero que aún necesitan demás profundización. Ejemplo: en la elaboración de una Tesis; primero se debe escoger un tema que sea interesante para nosotros, después, tenemos que llevar a cabo varios procesos que consisten en desarrollar estrategias que nos ayuden a identificar datos importantes del problema. Sin embargo, hay que recordar, que se debe contar con los medios necesarios para poder realizarla.

 
3. Los problemas de conflictos. Son problemas de tipo personal que tenemos por la oposición de la voluntad de los demás, ya sea porque no nos entienden o porque se oponen a nuestros proyectos. Aquí interviene el aspecto emocional, ya que en este tipo de problemas juega un papel muy importante. Y además se caracteriza por la tensión, el desacuerdo, y el exaltamiento que se produce sobre nuestras emociones. Al enfrentarnos a un conflicto, los seres humanos vivimos una combinación de sentimientos, pensamientos, y de comportamiento, los cuales son responsables de nuestras acciones. Sin embargo, nosotros tenemos la capacidad de cambiar un estado negativo a positivo. Ejemplo: del miedo al coraje

 
ATTE: Wendolina Sánchez Navarro